El año 2012 será el tercer año
que los Juegos Olímpicos lleguen a la capital del Támesis, y eso ha provocado
una explosión de tendencias tipo “sporting life” repletas de colores primarios
salpicando las tiendas de medio mundo. Algo que no es de extrañar viniendo de
un país y de una ciudad en los que cualquier cosa se convierte en icono: las
cabinas rojas de telefóno, los autobuses de dos plantas, los taxis negros, el palacio
de Buckingham, el Big Ben, los “bobbies”, los “beefeaters”, Picadilly Circus, Oxford Street, Camden Town, Notting Hill, el número 10 de
Downing Street, la Union Jack, e incluso la propia Reina Isabel II.
Estando así las cosas, podemos
dibujar un “Top 10” de iconos británicos esenciales en el desarrollo de la
Historia de la Moda.
SAVILE ROW: esta mítica calle londinense fue el
epicentro del nacimiento de la sastrería masculina. El diseñador Henry Poole
fue el primero en firmar sus creaciones allá por el siglo XIX; en los años 30,
el diseñador Frederick Scholte, creador del célebre “London Cut”, fue el sastre
de cabecera del Príncipe de Gales que dio nombre a este tipo de tejido; y tras
estos una extensa lista ha continuado con una tradición “sartorial” que pervive
hasta hoy.
MARY QUANT: la conocida creadora de la Minifalda
que en los años 60 revolucionó al mundo. Pero su legado fue más allá, ya que ella
tuvo la intuición y la visión de saber que la moda tendría su masa crítica en
el público joven, que para vender moda había que publicitarla, comunicarla,
favorecer el deseo de poseerla. Ella fue sin duda la madre del Marketing, del
Merchandising y de la Comunicación de Moda como hoy la entendemos.
TWIGGY: la considerada primera “top model” que
en la década de los 60 se convirtió en el icono de moda que traspasó fronteras
y que dibujó lo que más tarde sería el poder mediático de la imagen en
comunicación de moda, esto es, lo que una cara es capaz de movilizar en la
industria del glamour.
QUADROPHENIA: la película de culto que marcó una
época y redefinió todos los estereotipos del “british style” de la mano del
grupo musical The Who con sus trajes entalladísimos y sus corbatas estrechas, cubiertos
por chaquetas Harrington o Monkey, y siempre con sus polos Fred Perry a toda
velocidad en sus scooters. Una estética que el avezado Hedi Slimane rescató en
el 2000 y que no solo devolvió resplandor a Dior Homme, sino que marcó
tendencia planetaria.
PUNK: los años 70 vivieron el choque
contracultural protagonizado por los “punks”, y esto no habría salido de “Victoria
Station” sino hubiera sido por la gran diseñadora Vivienne Westwood que
consiguió sacar de las calles esta estética para subirla a las pasarelas. No
podía imaginarse que poco tiempo después, en la actualidad, la profesión de “coolhunter”
se dedicaría en exclusiva a descifrar lo que se mueve en la calle para luego
introducirlo en el canal de la moda.
DAVID BOWIE: con su personaje Ziggy Stardust
revolucionó todos los parámetros estéticos y sociales, a través del “Glam Rock”.
Maquillajes extremos, vestuarios imposibles, androginia, rebeldía y provocación;
las claves del éxito bizarro que hoy se repiten y se adaptan comercialmente, y
si no, que se lo digan a Lady Gaga.
LADY DI: la reina de corazones, reflejo del
exceso de los 80, como excesivo fue su traje de novia, aunque no por ello dejó
de ser el vestido más copiado de la década. Diana Spencer alzó a los
diseñadores a la estratosfera de la realeza y del papel couché, y abrió la veda
al nacimiento de las celebrities mediáticas.
SPICE GIRLS: el grupo musical de los 90 que
marcó un antes y un después en la industria musical. Además de contribuir a dibujar
un nuevo perfil de consumidoras, las “popstars”, chicas adolescentes que
deseaban vestirse exactamente como sus ídolos musicales en sus videoclips;
fenómeno este que hoy mueve millones de prendas “low cost” en el retail de
moda.
DAVID BECKHAM: el “nuevo hombre del milenio” que
abrió la puerta de la moda de par en par a los Metrosexuales de medio mundo y,
por consiguiente, a un nuevo nicho de mercado poco explotado hasta entonces, el
mercado de la estética total para el hombre. Nuevos productos y nuevas líneas
de negocio que desde entonces han proliferado en este negocio.
CENTRAL
SAINT MARTINS: Hussein Chalayan, Sarah Burton, John Galliano, Andrew Groves, Christopher
Kane, Sophia Kokosalaki, Frank Leder, Stella McCartney, Alexander McQueen, Phoebe
Philo, Gareth Pugh, Paul Smith, Matthew Williamson… No hace falta seguir
escribiendo nombres en esta lista para saber que la cuna de los nuevos
diseñadores está en esta prestigiosa escuela británica experta en la gestión
del talento.
No se podría entender la Historia
de la Moda sin estas aportaciones llegadas de la tierra del “fish and chips”,
por eso y como diría un gentleman:
¡God save the Queen!
Para mi los iconos más importantes fueron Mary Quant y Lady Di por lo que representaron y sobre todo Mary por la reforma que hizo. No quiero dejar de lado el estilo punk al que Westwood sacó muy buen partido como explicas.
ResponderEliminarMANUEL MM
http://www.showingmaleessence.blogspot.com.es/ PASATE!
Gracias por tu comentario Manuel. Me pasaré por tu blog!
EliminarUn saludo!
qué post tan genial. bravo!
Eliminar=)
http://tupersonalshopperviajero.blogspot.com.es
Muchas gracias Pilar!
EliminarHe entrado en tu blog y me ha gustado mucho como lo tienes planteado.
Un saludo!